lunes, 30 de enero de 2012

La serpiente de Cleopatra.


  En la última entrada, hablamos caprichosamente de los ojos de Cleopatra, en realidad de las posibles miradas de Cleopatra.

  Y, como su influjo sigue siendo superlativo a pesar de las distancias temporales, al menos para mí, no puedo menos que volver a hablar de Cleopatra.

  Pero esta vez del áspid...

  Yo siempre creí que, ante la derrota inminente, se había dirigido a su serpentario personal, a su sala de estar en donde lucía, entre lujosos cristales, terribles serpientes orientales y, allí mismo extendió su mano a la espera de ser mordida.

  Pero parece que vi demasiadas películas…

  Cleopatra, ya derrotada y prisionera, habría logrado hacerse traer de manera solapada una serpiente hasta su tienda para que le inoculara el veneno en su brazo…

  No obstante, la versión de los artistas es más interesante:

 En esta versión de Miguel Ángel de 1535 perteneciente a la colección “Dibujos de presentación”, el áspid circunda el cuello de la reina como si procediera de la ondulada cabellera, es decir como si el ofidio fuera una extensión de los cabellos, una especie de Gorgona que, en lugar de atacar, se dispone a inmolarse. Acaso una sutil manera de aludir a la voluntad suicida de Cleopatra.

Cleopatra. Miguel Ángel

  En esta versión de Giampetrino, de 1530, “La muerte de Cleopatra”, la serpiente, sostenida por la mano izquierda, está a punto de morder uno de sus pechos contradiciendo cualquier versión clásica de la historia y agregándole una metáfora tanática-erótica muy importante.

La muerte de Cleopatra. Giampetrino

Nota: el gesto de la versión de Giampetrino es de alivio, acaso el veneno es bienvenido porque la liberará de la humillación que quieren imponerle los vencedores. En la versión de Miguel Ángel, hay frialdad en el rostro estilizado de la dama que transmite su temperamento imbatible. Un estudio posterior logró descubrir, en el reverso de la pieza, un boceto anterior casi idéntico a diferencia de  que, en esta versión descartada,  los rasgos faciales de la reina estaban teñidos por la angustia que precede a la muerte.

sábado, 28 de enero de 2012

La mirada de Cleopatra

  Mirar a los ojos a Cleopatra debe haber sido motivo suficiente como para justificar el paso por este mundo.

  Suponemos que en su mirada, “en el temblor de su mirada” o “en el brillo de su mirada” estarían cifrados muchos de los misterios del universo.

  Por eso, quienes la miraron fueron capaces de morir por ella…

  Les dejo cuatro imágenes de “miradas de Cleopatra” (primerísimos planos que me tomé el atrevimiento de hacer personalmente) y el resto de las reflexiones quedan a cargo de ustedes, lectores entusiastas.

  La primera es un detalle de los ojos de la obra de Miguel Ángel, de 1535, perteneciente a una colección que el autor denominó “dibujos de presentación” (Cleopatra, unos instantes ante de ser mordida por el áspid).



  La segunda imagen es otro primerísimo plano de la obra de Giampetrino, de 1530, “La muerte de Cleopatra”.



  El que sigue es un afiche del film de 1917, “Cleopatra” protagonizada por la enigmática “vampTheda Bara.



Y, finalmente, la inolvidable Elzabeth Taylor en el film “Cleopatra” de 1963.



viernes, 27 de enero de 2012

En nuestra sección de los viernes, “Pipas como almas”…

…hoy, una breve mención a un accesorio apreciable tanto por lo útil como por sus posibilidades estéticas: el portapipas.

martes, 24 de enero de 2012

Sharon Tate…


  Y hoy hubiera sido otro cumpleaños de Sharon Tate…pero el crimen y la muerte tan irremediables nos dejaron sin ella, sin su belleza, sin todo lo que hubiera podido darnos artísticamente…


Tate junto a Polanski en 1969 meses antes de la tragedia

domingo, 22 de enero de 2012

De capitanes y naufragios o el recuerdo de Lord Jim…

Tragedia del Costa Concordia

  Quedó aclarado muchas veces que no es éste un blog que comente noticias…

  Pero…

  Como infinidad de veces las noticias tienen características ficcionales, terminan acercándose ellas, las noticias, al espíritu del blog.

  Un naufragio es siempre algo tan literario como real o tan real como literario.

  Por eso, nos permitimos hablar sobre este suceso.

  Desde hace días se debate sobre si el capitán del hundido barco Costa Concordia debió o no abandonar la nave. Que es lo mismo que debatir si estamos ante una persona que se limitó a hacer lo correcto o ante un cobarde.

  El tema toma fuerza ante la idea de que el capitán "debe ser siempre quien abandone último toda nave en desgracia".

  Innumerables medios hablan sobre si este “deber” es un imperativo moral personal y difundido entre la marinería del mundo o si tiene o no sustento legal tanto nacional (en este caso Italia) como internacional.

  Ahí están todos abogados de un lado y otro buscando en dónde dice la letra de la ley y en dónde no dice…

  Y los medios ponen el ejemplo del Titanic

  Ponen ese ejemplo por la película Titanic

  Como si el único naufragio importante y conocido de la humanidad hubiese sido el que se nos edulcoró con el film protagonizado por DiCaprio.

 Se toman la delicadeza de obviar siglos de tradición de marinería occidental…

  Cualquier ciudadano del mundo entiende que un capitán ha sido, debe ser y será el último que deba abandonar una nave. Incluso, si fuere necesario debe morir con ella. Siempre existió ese sentido de paternidad profunda entre capitán y barco.

  Pero lo más curioso del caso, lo que hace a la historia merecedora de “entrar” en este blog es que toda la reflexión anterior surge ante la desgracia de un barco hundido.

  Y el Costa Concordia no es un barco hundido.

  Es un barco escorado y encallado.

  Un capitán podría ser superado por el miedo a la muerte (aunque no debería ser así), podría confundirse al suponer que un barco se va irremisiblemente a pique y salir antes del mismo.

  Pero no es el caso.

  ¿Por qué alguien con tanta autoridad se iría de un barco que no se hunde ni se hundirá?

  Por lo pronto, sólo me viene a la mente la obra Lord Jim de Joseph Conrad, personaje que, siendo importante oficial de un navío, carga durante el resto de su vida el estigma de haber abandonado un barco que jamás se hundió.

  Claro, Lord Jim pudo recuperar su hombría con una gran historia que siguió creciendo en cada página escrita por Conrad.

  Pero la historia de Lord Jim es literaria…


Nota: Lord Jim: "James Burke,  junto a su tripulación abandona en medio de una tormenta a sus pasajeros, peregrinos que viajan a La Meca, creyendo que la nave se va a hundir. Todos se ponen de acuerdo en testimoniar que vieron al barco zozobrar. Al llegar a puerto descubren con sorpresa que la nave había sido salvada por un barco francés y son sometidos a juicio. James es condenado y sufre la vergüenza y la deshonra de su acto de cobardía. Huye y se refugia en Sumatra, en donde intenta rehacer su vida. Pero la llegada de unos criminales europeos desencadenará un nuevo drama. James, buscando compensar su falta anterior, encabezará la lucha de unos nativos oprimidos, que lo llamarán Lord Jim…"

viernes, 20 de enero de 2012

Nuestra sección de los viernes…


 Y los viernes siguen siendo para nuestros exclusivos seguidores de la sección “Pipas como almas (sólo notas sobre pipas y humo)”.

  Hoy, hablamos sobre el “cerezo bravío” o guindo… forma estética distinta para una pipa…

jueves, 19 de enero de 2012

Un beso más, pero de estatuas…


  Como se dijo en la entrada anterior, uno intenta hacer, con el paso del tiempo, una colección personal de besos.

  Besos en fotografías, en fotogramas, en pinturas, en caricaturas; besos verdaderos o besos actuados (bien actuados) en fin, besos que valgan la pena.

  ¿Valen para una colección los besos de estatuas?

  Si valen.

  Se la conoce como “Suiza y Argentina unidas sobre el mundo”, está en una plazoleta de Buenos Aires, la realizó el artista Paul Amlehn.

  Fue un regalo (07/06/1914) de la Sociedad Filantrópica Suiza, formada por residentes de ese lugar en la Argentina, para adherir a los festejos del Primer Centenario.


 Para la época, la obra fue toda una transgresión: dos mujeres se besan sobre el mundo tomadas dulcemente de la mano…


martes, 17 de enero de 2012

Besos de mi colección personal,,,


  Como a tantas personas, a mí también me fascinó el protagonista de “Cinema Paradiso” en su actitud de guardar las escenas (fotogramas) con besos que la censura no le permitía pasar en su sala de cine.

  A partir de ello, no dejé nunca de hacer mi humilde colección personal…

  Hoy comparto con ustedes algunos besos memorables que he ido atesorando:

  En principio, la inolvidable fotografía de Doisneau:


 Los seguidores de un equipo de hockey sobre hielo (Vancouver) son reprimidos por hacer destrozos al no tolerar haber perdido la final. La policía "perdona" a una pareja en medio de la "batalla" porque él la besa en el piso para consolarla por la derrota:


 Y otros memorables:

Gene Kelly-Rita Hayworth (Las Modelos 1944)

Mie Hama-Sean Connery (Sólo se vive dos veces 1967)

Bulle Ogier-Jean Kalfon duplicados en un reflejo (Andromaque 1969)

Roland Alexandre-Micheline Presle (La dama de las camelias 1953)


Gustavo Serena-Francesca Bertini (La dama de las camelias 1915)

 Por suerte, los besos son inagotables.

sábado, 14 de enero de 2012

Un film mudo…¡por fin!



  En plena era del “3-D”, en la plenitud de las tecnologías de la imagen y de la cyber filmación, aparece un film mudo y en blanco y negro.

  Finalmente, algo inteligente tenía que ocurrírsele a alguien.

  Cuando tememos que, en breve, cualquier muchachito pueda hacer una película más o menos potable desde la computadora de su casa, alguien se arriesga y filma como en los viejos tiempos.

No se trata de ponderar el pasado, se trata de tener en cuenta que un film mudo sólo puedes sostenerse desde la expresividad, el talento y la capacidad de sus actores.

Y eso era la esencia del cine.

“The Artist”, protagonizado por Jean Dujardin acompañado por Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Ed Lauter. Todos ellos dirigidos Michel Hazanavicius.

Llega a la Argentina en febrero pero la esperamos desde ahora.

viernes, 13 de enero de 2012

Nuestra sección especial…


  Hoy, viernes 13, en nuestra sección exclusiva para los “amigos en la hermandad del humo”(“Pipas como almas”nos preguntamos por la existencia de las pipas en la América precolombina

martes, 10 de enero de 2012

Edna Saint Vincent Millay y esos versos que justifican los excesos…


"I burn my candle at both ends,
It will not last the night;
But ah, my foes, and oh, my friends--
It gives a lovely light."

  La traducción potable sería:

“Quemo la vela por los dos extremos / No llegará a terminar la noche / Pero oh mis enemigos, oh amigos míos / Da una luz adorable.”

  Son estos versos con los que se suele explicar que se ha vivido sin contemplar excesos: “he quemado la vela por los dos extremos” ha dicho más de uno…

  ¿La causa?

  Pues porque da una luz adorable…

  Vincent Millay, poetisa norteamericana, algo olvidada o algo desconocida en este lado del planeta y aquí unos versos que justifican esas actitudes desmedidas.

  En todo caso, una poetisa para tener en cuenta…

domingo, 8 de enero de 2012

Ceremonia Secreta en celuloide…

  Ceremonia Secreta es de esos libros que me hubiera gustado escribir.

   Pero lo hizo el argentino Marco Denevi, y lo hizo muy bien.

   Una novela corta, una historia “redonda”, magnífica, original, brillante.

   La tomó Hollywood en 1968 y la hizo film con actores hoy míticos: Elizabeth Taylor, Mía Farrow y Robert Mitchum.

  ¿Qué es esta fotografía?

  Una imagen del “montaje publicitario” que pude conseguir y que comparto:

(archivo personal)

viernes, 6 de enero de 2012

Hoy, día de nuestra sección exclusiva…


  En nuestra sección exclusiva “Pipas como almas”, hoy una breve referencia a la unión del tabaco y el ron…

   Un sabor para tener en cuenta…y disfrutarlo silenciosamente…

jueves, 5 de enero de 2012

Tintín, lo pasado, pisado…

Tintín (archivo personal)

  Y hoy regresa Tintín, de la mano de Spielberg.

  En Argentina no se lo leyó mucho. Es que nunca llegó del todo en forma gráfica. Se lo vio en  formato de dibujo animado (1972), pero sus aventuras no prendieron demasiado en el público infantil local y, mucho menos en el adulto de entonces porque los adultos argentinos de aquella época no consumían dibujos animados o no se lo podían permitir por algún estereotipo de adultez epocal.

   Ya se sabe que hubo una película (1961) antes que esta versión Spielberiana, pero pocos la recuerdan.
Tintín modelo 1961
   Lo que no se quiere recordar es que su creador Hergé, seudónimo del belga Georges Rémi  publicó las historias de su Tintín en Bélgica desde 1940 hasta la liberación…

  Sí, publicó tranquilamente en la Bélgica del nazismo y luego quedó conminado a dos años de silencio hasta que pudo retomar la publicación de su personaje.

  Habría que leer su producción de aquella época para ver si, como se decía entonces, tenía cierto aire de colaboracionismo, o si sólo se trataba de historias asépticas más allá de interpretaciones ideológicas…

  El hecho que Hergé haya trabajado continuamente bajo ocupación alemana es hoy un dato insignificante.

  Vamos ¿a quién puede preocuparle?

martes, 3 de enero de 2012

Flash Gordon y cierto erotismo solapado.

Viñeta del 02/06/1935

  Hoy no es extraño que una historieta tenga una fuerte carga de erotismo. Hasta circulan historietas pornográficas que aspiran a cierta calidad gráfica.

  Pero cuando nació “Flash Gordon” (enero de 1934), esto era impensado.

  La historieta (comic), era leída en las páginas de los cientos de periódicos de todo EE.UU. y la página dominical era esperada por todo el público con mucha ansiedad. Como dijimos, la moral pública de la ciudadanía norteamericana sumada a ese puritanismo que profesaban los “syndicates” (agencias estadounidenses de distribución), impedían cualquier tipo de aventura gráfica erótica.

  No obstante, algunos dibujantes se animaban a deslizar algo de ello…

  Yo creo que “Flash Gordon” intentaba mostrar algo…

  De vez en cuando, al margen del protagonista, los personajes femeninos protagonizaban alguna escena que podrían resultar sugestivas, al menos por aquel entonces…



(Flash Gordón, arch. personal)

Nota: en las primeras dos viñetas, un Flash ataviado casi como un cruzado, deja que castiguen a su compañera Dalia porque está bajo efectos de narcóticos que no le permiten reaccionar como quisiera. En las otras imágenes, Dalia ayuda a una supuesta aliada que termina siendo una agente del temible Ming, le ofrece su departamento y una toalla… parece que era con Dalia por donde escapaba un dejo de sensualidad… (clickear para ver en grande). Los dibujantes son Alex Raymond arriba y Gene Fawcette abajo.