lunes, 10 de febrero de 2025

Oscars pero con ayudita de IA...

 


 Hace unos días, un amigo me mostraba unas canciones que “había compuesto” gracias a su aplicación de Inteligencia Artificial. En realidad, le había dado unas indicaciones y la IA le devolvió un par de cancioncitas que, si bien no eran la octava maravilla del arte musical, si eran mejores que muchas de las que circulan en medios y plataformas de difusión. Más de un compositor ya querría que se les hubiera ocurrido algo de aquello…

 En la recta final para la entrega de Oscars 2025, nos encontramos con que “The Brutalist” fue, con toda justicia, cuestionada por la utilización de IA en la edición de sonido, al igual que “Emilia Pérez” por lo mismo.  Ahora nos enteramos de que en “A Complete Unknown” (“Un completo desconocido”), biopic de Bob Dylan, se recurrió a la IA para que algunos dobles se parecieran mucho más a su protagonista.

 En fin, no diremos que cine era el de antes pero, algo nos hace pensar que si en algún momento, cualquiera desde su casa logra hacerse una buena película, la industria tendrá sus problemas y, seguramente, no solo la industria del cine…








sábado, 1 de febrero de 2025

Mujeres en el Western… a propósito de la “Semana de Retro-Western”…


 

  Luego de nuestra semana de “Retro-Western” que contó con siete entradas durante siete días consecutivos, habíamos prometido una especie de “bonus-track”, al menos dos, cumplimos con uno y ahora vamos por el otro que sería lo último de nuestra extendida semana sobre el western del SXX.

 Se trata de los personajes femeninos de aquellas películas. El tema sería, claramente, extensísimo de tratar, los matices sobre la participación femenina en el western del siglo XX, pueden ser tema para un libro entero: lo que sabemos por realidad histórica, lo que podemos deducir, la ficción cinematográfica con los parámetros culturales de entonces, la mirada de cada director, lo que se quiso decir en cada film…

 Difícil sería llegar a una única conclusión sobre cómo se nos mostró el accionar femenino en los westerns y qué se nos quiso transmitir.

 Desde este espacio, siempre hacemos abordajes sucintos, algo caprichosos, pero no por ello menos criteriosos.

 “En el Oeste, ser hombre es cómodo”, dice el personaje de Vienna en Jonhy Guitar, (film dirigido por Nicholas Ray)  y acá tenemos un abordaje.

 Actitud de lucha y supervivencia es lo que veremos en muchos films y, principalmente, el deseo y la obsesión por el arraigo. La mujer del western no es un cowboy vagabundo que se va al anochecer. Es alguien que lucha por instalarse, por quedarse a pelear. Citamos el mismo film Jonhy Guitar:

“Dancing Kim: ¿Te ayudo a hacer el equipaje?

Vienna: Tiré los baúles cuando llegué a este lugar.”

 Dicen los cinéfilos que, en los films de John Ford, que no son pocos, la debilidad femenina se revierte en una especie de conversión agresiva.

 En el western, la mujer nunca está como simplificación de juego sexual. Eso es mínimo en los relatos. En cambio, sí la veremos generalmente como punto de agitación, como voluntad de lucha, como pionera, como cautiva, como “estorbo” para los planes masculinos, como mediadora de paz.

 Por supuesto que sería ingenuo olvidar que muchos personajes femeninos de aquellos films no son más que proyecciones que se propusieron a la sociedad como ideal femenino de la mujer norteamericana del Siglo XX. Pero se debe tener en cuenta también, que el western del S.XX nos sorprende con infinitas historias en las que los personajes femeninos aparecen de forma diversa sin dejar de lado que no pocas veces las veremos víctimas de los tantos abusos y avasallamientos que hasta hoy persiguen a muchas mujeres del mundo y contra los que están luchando

 A continuación, nuestra selección de mujeres cinematográficas del Oeste:


Brenda Marshall en "Smith el silencioso", 1948


Shirley Temple en "Fort Apache", 1947


Debra Paget en "The lust hunt", 1955


Joan Crawford en "Jonhy Guitar", 1954


Claudia Cardinale en "Los profesionales", 1966

Carol Baker en "El gran combate", 1964

Faye Dunaway en "Oklahoma año 10", 1973


Sara Montiel en "Veracruz", 1954


Marlene Dietrich en "Los usurpadores", 1942

Jane Fonda en "La ingenua explosiva",1965

Carol Linley en "El último atardecer", 1961

Debra Paget (nuevamente) en "La última caza", 1955


Jennifer Jones en "Duelo al sol", 1946

Marilyn Monroe en "Vidas rebeldes", 1960

Pamela McMyler en "Chisum", 1970

Dale Evans en "Along the Navajo trail", 1945

Angie Dickinson en "Río Bravo", 1958



Jeanne Moreau y Brigitte Bardot en "Viva María", 1965


Shelley Winters y Marie Windon en "Frenchie" 1950


Jill Ireland en "Sucedió entre las 12 y las 3", 1976


Candice Bergen en "Soldado azul", 1970


Shirley McLaine en "Dos mulas y una mujer", 1970


Kathlenn Lloyd en "Missouri", 1976


Patricia Neal en este western moderno, papel que le valió un Oscar, "Hud", 1962


Katy Jurado en "Lanza rota", 1954


Katherine Hepburn y John Wayne sí en "El rifle y la Biblia", 1975


¡¡Larga vida al western!!




miércoles, 29 de enero de 2025

El primero de los Western… (a propósito de la “Semana de retro-wetern”):

 Sumamos alguna entrada más a nuestra "Semana de retro-western en La Comedia Terminó":


Porter

 De cómo empezó todo…

 Parece ser que para 1900 ya se habían contabilizado veintinueve atracos a trenes, la mayoría de ellos atribuidos al famoso “Wild Bunch” (grupo salvaje) al mando de Harvey Logan (Kid Curry) y George Parker (Butch Cassidy). Se destacaron también en esta modalidad, los hermanos Reno, los hermanos James, los Dalton, Sam Bass, Bill Doolin entre algunos otros. Es decir que el abordar una formación de ferrocarril con fines delictivos no era un hecho del todo extraño en el mundo del Oeste…

 Esta realidad hizo, de algún modo, que la trama del primer western de la historia (controversias más, controversias menos) fuese “Asalto y robo de un tren” (“The Great Train Robbery”) de 1903, dirigida por Edwin S. Porter, director al que se puede considerar también como el fundador del cine de ficción norteamericano. Porter filmaba un documental ferroviario, “The Road Anthracite” cuando se le ocurrió la idea de hacer una historia de ficción. Aclaramos que recibió la sugerencia de Billy Martinetti, acróbata y amigo suyo.

 Luego de estos primeros 234 metros de película y solo 13 planos, rodados en Dover, New Jersey, comenzaron a aparecer numerosas imitaciones. Para 1907, la productora llamada Essanay ya había realizado unos 400 western de un rollo alcanzando enorme popularidad el personaje Broncho Billy.

 El film inicial de Porter hizo nacer un nuevo género que tomaría estado de independencia y naturaleza propias en el seno de la industria norteamericana desde entonces y para el resto del mundo…

 Dos pulgares arriba para Edwin S. Porter y su amigo Billy Martinetti a quienes debemos la existencia maravillosa (o al menos el puntapié inicial) de este género mágico.


“Asalto y robo de un tren” 

lunes, 27 de enero de 2025

Más “Retro-western”…

 Para los que todavía se quedaron con “ganas de algo más”, les prometemos para esta semana dos entradas más sobre el tema Western de Siglo XX.


Ladrones de trenes (The train robbers) 1973 con Burt Kennedy, John Wayne, Ann Margret, Rod Taylor, Ben Johnson y Ricardo Montalbán


domingo, 26 de enero de 2025

Semana de "Retro-western" en "La Comedia Terminó": Día séptimo: “cuando se ha visto uno, se han visto todos…”

 Finalizamos con esta entrada nuestra Semana de "Retro-Westerm", no obstante, no descartamos algún que otro "bonus track"...


Texas 1870 (1971)


 Dicen los viejos cinéfilos que “cuando se ha visto un western, se han visto todos”, pero lo cierto es que es una gran virtud contrariamente a lo que podría pensarse.

 Desde su origen el western presenta escenas de peleas, duelos de pistola, ataques a diligencias, atracos, persecuciones a caballo, escenas de saloon, horca y etcétera. Es el lugar de una repetición infinita pero que se ha ido sacralizando, se ha podido lograr el marco de un verdadero ritual. El estereotipo y o el cliché que producen saturación en el espectador no lo hicieron de manera tan profunda en el western. Tal vez, los films de serie “B” o el “Spaguetti” abusaron de recursos que resultaron agotadores, pero, en la producción general, en la gran producción de los grandes directores, se utilizaron los elementos nombrados de manera siempre diferente, renovada, con estrategia de sorpresa. De algún modo, el western evolucionó como en espiral, sobre lo mismo, pero con algo nuevo. Cada film presentó sobre lo conocido algo novedoso que marcó la diferencia con respecto al anterior…

 En este sentido podemos decir que el western tiene su genialidad: la noción de un tiempo especial, la expresión de códigos de relación: pistolero-sheriff, colono-indios, rancheros-vaqueros, hombre-mujer, rico-pobre, rufián-caballero, norteño-sudista, entre tantas otras formas de conflictiva relación; la creación de un paisaje tanto exterior como interior (las formas desérticas del oeste, los ambientes de tensión conflictiva), la concepción urbana del pueblo fronterizo, el mito de la caballería, el oro como oportunidad, el póker como perdición, el whisky como bebida habitual, la aventura en diligencia, el sheriff sacrificado, el juez bribón, la dama del saloon, el caballo veloz, la caravana…

 Toda esta magia del western del Siglo XX se fue construyendo a través de grandes realizadores. Algunos de ellos destacados en el género y otros ocasionales, pero que han contribuido a enriquecer la producción y convertir al género en arte de calidad:

John Ford, Raoul Walsh, Anthony Mann, John Sturges, Delmer Daves, Lesley Selander, Ray Enright, George Sherman, William A. Wellman, Budd Boetticher, André De Toth, George Marshall, King Vidor, Howard Hawks, Fritz Lang, Nicholas Ray, Fred Zinnemann, George Stevens, Richard Fleischer, John Wayne, Marlon Brando, Douglas Sirk, George Cukov, John Farrow, Donald Siegel, Samuel Fuller, Edward Dmytrick, Robert Aldrich, Abraham Polonsky, Joseph Mankiewicz, Arthur Penn, Gordon Douglas, Harry Keller, Richard Barlett, Henry Hathaway, Budd Boetticher, Sam Peckinpah, Monte Hellman, Jack Nicholson, Sergio Leone y otros referentes del Spaghetti Western ya citados en una entrada específica.

 Nuestro brindis por ellos, por lo que lograron, por la construcción de un universo con sus mitos, con sus rituales, con su noción del tiempo y espacio propios.

 Después vendrá el Siglo XXI, con su continuidad y su resignificación.

 Nuestra “mano en el sombrero” por los realizadores de entonces, por sus grandes actores y que sea: ¡¡“Larga vida al western!!


Adjuntamos como rareza, algunos dibujos publicitarios:




La Diligencia



Rancho de luxe (1974)


El fuera de la ley (1976)


La ira de Dios (1972)


Villa Cabalgata (1968)



Dos hombres contra el Oeste (1971)


sábado, 25 de enero de 2025

Semana de "Retro-western" en "La Comedia Terminó": Día seis: uno del lado de los indios…

 

Joe, el implacable (1967)


 Los malos por antonomasia del western fueron los indios. Si es cierto que también los bandidos, los pistoleros y los inescrupulosos asaltantes de diligencias y ferrocarriles (estos últimos merecerían un capítulo aparte). Pero los malos bien malos, eran los indios. Se resistían al avance de la civilización, no querían perder sus tierras y sus formas de vida, eran hostiles contra todo lo bueno que el ideal del proyecto “americano” venía a plasmar…Vamos que deberían haber dicho: señores colonos, ustedes son la maravilla del futuro, dejamos a vuestro uso y poder nuestras tierras ancestrales, nuestra cultura y todo lo que hemos sido, porque la verdad es que lo de ustedes nos encanta

 Dicho esto, se entiende que solían hacer el papel de malos. Por suerte y gracia del cielo siempre llegaba, en caso de peligro total, el Séptimo de Caballería como lo hiciera “gloriosamente” en la batalla de Washita

 Pero siempre hay honrosas excepciones: el director George Sherman logra su posición como de los mejores del género en sus tres films emblemáticos: “Calamity Jane and Same Bass” (194), “Tomahawk” (1950) y “Comanche territory” (1950). Las tres, dedicadas, directa o indirectamente al conflicto entre indios y blancos. En su film “Comanche” de 1956 invierte el esquema tradicional y presenta a los indios bajo cierto aspecto simpático y conciliador, en tanto que los blancos son conquistadores sin escrúpulos y auténticos bandidos. El film describe de manera meticulosa la expulsión de los indios de México y la guerra que debieron emprender en los territorios de la Unión

 George Sherman, uno del lado de los otros…

Nota: cabe aclarar que, en la vasta producción cinematográfica del siglo XX podremos hallar otros films “proindios”, de los cuales podremos hablar en otras entradas…




viernes, 24 de enero de 2025

Semana de "Retro-western" en "La Comedia Terminó": Día cinco: spaguetti-western

 



 Fue a partir de 1965 cuando los espectadores se encuentran con un fenómeno inesperado. Aparece el western de origen europeo, pero principalmente de origen italiano. Dice la buena crítica que, en general, estas producciones rivalizaron en mediocridad con las de la “serie B” norteamericana. No obstante, hubo honrosas excepciones que hicieron la diferencia como algunas películas dirigidas por  Sergio Leone.

 Una cuestión que hoy resultaría tan llamativa como inocente es que los hacedores de estos films quisieran camuflar su origen real para pasar como productos genuinos. Prueba de ello son los directores y actores que figuraron con los nombres de: Bob Robertson, Fred Wilson, Frank Kramer, Kelvin Jackson Paget, Al Bradley, Terence Hathaway, George Finley y que corresponden en realidad a: Sergio Leone, Marino Girolami, Gian-Franco Parolini, Luici Capuano, Alfonso Brescia, Sergio Grieco, Georgio Stegani. Recordamos entre los actores que Giuliano Gemma se convirtió en Montgomery Wood y Mario Girotti fue Terence Hill, entre tantos otros…

 No podemos dejar de destacar aquel grandioso film que sorprendió a muchos en 1969: “Por un puñado de dólares” (“Per un pugno di dolari”) que había sido rodada en 1964 por Sergio Leone alias Bob Robertson.

 Para rescatar toda esta gestión cinematográfica, diremos que en 2021 se estrenó el western o “neo-western” “Cray Camacho”, dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, si tenemos en cuenta que Clint ganó su estrellato y el amor por el género a partir de su participación en “Por un puñado de dólares” podríamos decir que aquel movimiento cinematográfico de la década del 60 sigue dando sus frutos hasta hoy…