viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Orgasmo espiritual?














  En una relectura de Mario Benedetti en la que habla sobre las prostitutas, observo que resuelve un enigma tan masculino como absurdo: “Una cosa he aprendido con ellas: como es fácil que su oficio corporal se les vuelva rutina, su goce mayor pasa a ser el del espíritu. Cuando se divierten con una buena broma, o festejan una ironía creativa o reciben una muestra de amistad desinteresada o las abarcas en un piropo original, en sus ojos se trasluce que ése es su goce preferido: el orgasmo espiritual…”

                                                                                                                   “La borra del café”



Music To Watch Girls By by Matt Monro on Grooveshark




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ruletas rusas…cinematográficas…


   En la literatura, como en la vida lamentablemente, abundan las historias de episodios en el que este juego, mortal por excelencia, es el protagonista.

  Al modo tradicional, pistola en mano, podemos ver el procedimiento en “La calavera del Marqués” de 1965, como “administración de justicia”; en “El francotirador” de 1978, como una tortura para los prisioneros del Vietcong; en “El topo” de 1971, como una forma fraguada de conseguir fieles para una iglesia.

   Pero si de formas poco ortodoxas hablamos, comparto estas tres:

. “Flash Gordon” de 1980: una roca con cavidades, alguna de ellas tiene un animal venenoso en su interior y, uno por vez, los participantes deben introducir su mano.

. “Airbag” de 1996: cuatro tortilla para cuatro comensales de las cuales, solamente una no tiene hongos envenenados, el ganador se lleva el dinero apostado…y la vida…

. “Taras Bulba” de 1962: dos cosacos deben saltar un precipicio a caballo hasta que uno caiga al vacío.

   Originalidad puesta al servicio de la muerte…


"Airbag"


Tony Curtis se juega la vida en "Taras Bulba"



lunes, 26 de noviembre de 2012

Ahora sí, nuevamente “Casablanca”:


   En nuestra entrada del día 11/10   hablábamos sobre el 70 aniversario del estreno del film en Buenos Aires y prometimos una nueva entrada para hoy, 26/11, a 70 años del estreno mundial que fue en Nueva York un 26 de noviembre de 1942.

   Conforme al espíritu de este blog, compartimos las siguientes curiosidades del film:

. Nunca se filmó en Casablanca, se rodó íntegramente en estudios de Hollywood. Pronto, la ciudad de Marruecos tuvo dos bares que evocaran el film.

. Jamás se dijo la frase “Tócala de nuevo, Sam”. La confusión se dio a partir de una obra de teatro de Woody Allen: “Tócala de nuevo, Sam” sobre la que se hizo la película: “Sueños de un seductor”.

. Como Bogart era más bajo en Ingrid Bergman, en las escenas en que aparecen juntos, él está parado sobre una tarima. Incluso afirman que en la escena final, cuando caminan juntos en el aeropuerto, ella lo hace en una especie de canaleta que se le hizo para quedar a la altura de Bogart.

. El personaje principal luchó para los republicanos en la Guerra Civil Española, pero en el primer doblaje español éste dato fue suprimido por la dictadura franquista.

. Detalle: en la escena en la que Rick (Bogart) deja París en tren, se ve que su abrigo está empapado por la lluvia, pero al subir al tren, está seco.

. El film sufrió varios cambios de productores antes del comienzo, lo que llevó a decir a su director Michael Curtiz: “Esta película fue hija de la casualidad”.

. El guión nunca estuvo del todo terminado, director y actores supieron el final cuando ya debían filmarlo.

. Está basada en una obra teatral que la crítica considera mediocre: “Todos van a lo de Rick”.

. Los protagonistas elegidos, en principio eran Hedy Lammarr y George Raft.

   No obstante, el producto fue una obra mítica, popular y de culto, con tres premios Oscar y otras varias nominaciones, considerada por la crítica como una de las mejores historias de amor jamás filmada…


sábado, 24 de noviembre de 2012

¡Que nos devuelvan a “Sandy”!


  Hablamos ayer sobre la comprobación de la inexistencia de una isla.

  Y lo medité y lo encontré inaceptable…

  Si permitimos que unos señores científicos vengan alegremente  y nos digan que una isla ya no existe y la tenemos que borrar del mapa, pronto tendremos que aceptar que otras tampoco existen, y un buen día nos encontraremos con un océano tan inmenso como vacío.

  ¿Y si los que no existen son en realidad los que nos quieren convencer de la inexistencia de la isla? ¿Quién nos dice que hay un buque científico Southern Surveyor y que fue hasta allí y no encontró nada? ¿Y si acaso mienten para guardarse un inmenso tesoro? ¿Y si en realidad quieren borrar la isla porque está llena de doncellas de sueño y seres fabulosos?

No, no, no señores, no nos rindamos: ¡que nos devuelvan a “Sandy”!



viernes, 23 de noviembre de 2012

Adiós “Sandy”, adiós…




   Ya despedimos a Plutón, en nuestra entrada del día 09/10/11 comentábamos que aquel amado, lejano, legendario misterioso y perdido planeta llamado Plutón, ya no era un planeta, alguien, un desmitificador, un “refutador de leyendas” como diría el escritor Alejandro Dolina, nos dejó sin Plutón.


   Ahora resulta que los miembros del buque científico Southern Surveyor que realiza estudios entre Australia y Nueva Caledonia, nos viene a decir que la ensoñada isla Sandy, esa isla perdida que figura en los mapas y hasta se puede apreciar en el programa cartográfico Google Earth, no existe.

  Y dicen que no existe porque fueron hasta allí y allí no hay nada.

   ¿Cuántas veces, en nuestra niñez hemos mirado los enormes globos terráqueos escolares, los mapas de enciclopedias, cuántas veces hemos apreciado esas pequeñas, lejanas y perdidas islas imaginando paisajes extraños e historias maravillosas?

   Y ahora unos señores vienen y nos dicen que no existen…

   Pues yo les pediría que ya no vayan a ningún lado o que no nos digan lo que ya sabemos y no queremos saber.

   Señores científicos, refutadores, desmitificadores, queremos quedarnos con nuestras islas soñadas, nuestros planetas perdidos, nuestras estrellas misteriosas.

   ¿De qué nos sirve, salvo para amargarnos el alma, que nos comprueben que el planeta no es un planeta, que la isla no está allí, que la estrella ya ha muerto?

   Hagamos un trato: investiguen, guarden sus resultados y déjennos nuestro amado universo de sueño…





jueves, 22 de noviembre de 2012

El bibliotecario y la muerte…



  Caprichosamente (como es costumbre en este espacio), recordamos la figura del bibliotecario de los bibliotecarios: Demetrio de Falero, quien sentara las bases  para la creación de la gran Biblioteca de Alejandría, de hecho había diseñado una de las primeras y más efectivas formas de clasificación de textos..

  Lo que nos cuenta la historia es que Ptolomeo I le habría entregado grandes sumas para adquirir todos los textos que existieran en el mundo.

  Y todo lo hizo muy bien…

  Pero claro, a Ptolomeo I, lo siguió Ptolomeo II y la relación no habrá sido de maravillas.

  Una mañana del año 285 A.C. una serpiente mordió a Demetrio

  El asesinato, el suicidio, el infortunio casual son las posibilidades…

  Aunque intuimos la verdad sobre el bibliotecario y la muerte…

Nota: recomendable sobre el tema:     http://contesantjordi10.cultura.gencat.cat/es/print.html




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Desafortunadas palabras…




 Hace tiempo, alguien muy devoto me contaba que había participado de una misa especialmente dirigida a un grupo de religiosas y el sacerdote, tratando de explicar que siempre preparaba minuciosamente sus sermones, dijo: “Yo no vine aquí a hablar a tontas y a locas…”

  Y todas interpretaron libremente…

  El biógrafo Rodolfo Palacios quien no tuvo mejor idea que hacer la biografía de Ricardo Barreda, (un odontólogo argentino que tuvo la "delicadeza" de expresar la disconformidad con su familia matando de sendos tiros a su esposa, hijas y suegra), nos manifestaba que la actual novia del señor Barreda dijo, hablando de la personalidad díscola de su novio: “Ay, este Ricardo es un caso de escopeta”.

  Sin palabras…

Nota: el texto aludido es “Conchita, el hombre que no amaba a las mujeres”.

martes, 20 de noviembre de 2012

George Moore y “una mujer”…



  Creo que, en las disputas masculinas, mucho tiene que ver ese concepto arraigado de pensar y sentir a la mujer como posesión.

  Leo “Memorias de mi vida muerta”, George Moore: “Donde quiera que se reúnen seres humanos siempre se encuentra algo interesante, pero cuando nuestro interés se ha concentrado en una mujer todo lo demás se convierte en enemigo…”



lunes, 19 de noviembre de 2012

Miliki (4/11/1929-18/11/2012)

                                            “…otro país, otra ciudad/pasen a ver el circo…”


  Seguramente, haber hecho feliz a los demás es no haber vivido en vano…


Peinando su peluca, antes de un show en nuestro canal 13






sábado, 17 de noviembre de 2012

Lola, Lola, Lola…



  Lola Mora, naciste en un ya lejano 17 de noviembre de 1866.

  Y fuiste escultora.

  Y en 1903 nos regalaste la "Fuente de las Nereidas".

  Y no te entendieron y te censuraron.

  Porque la fuente estaba a pocas cuadras de nuestra casa de gobierno y mostraba nereidas bellas, sugestivas y, naturalmente, desnudas…

  Porque trabajabas en tu taller con pantalones y así te muestran aún las viejas fotografías…

  Y padeciste por ello y resististe…

  Y ocultaron la escultura y la trasladaron…

 La Costanera Sur tiene tu fuente, nuestra fuente, ahora.

 Y vives en ella grandiosa e inmortal, Lola.

 Lola, Lola, Lola...





viernes, 16 de noviembre de 2012

Judas reflexiona…


   “El otro Judas” es la obra que el escritor Abelardo Castillo escribió en su juventud, allá por 1959, cuando tenía 23 años, obra que se repone desde ayer (15/11/12) en una sala de Buenos Aires con el papel protagónico a cargo de Walter Quiroz.



  Y la reflexión no podía ser otra que rondar en torno a la idea de que Jesús necesitaba de aquella traición para morir y salvar a la humanidad…


   Castillo deja suponer que Judas no ha hecho más que “pactar” con Jesús y acatar una orden.


  Su condena, su infierno real será ser recordado como el traidor de los traidores siendo en realidad la pieza clave para la salvación de todos…


  Hoy, la exégesis bíblica en general tal vez tenga en cuenta otras cosas…


  Los teólogos actuales no miran con gravedad el haber “vendido” al Maestro sino el haber desesperado…el suicidio…el hecho de pensar y sentir que su desesperación era más grande que la divinidad…


Nota: Dirigida por Mariano Dossena y musicalizada por Gabriel Senanes.




miércoles, 14 de noviembre de 2012

Los libros perdidos otra vez…




  En nuestra entrada del pasado 20/10 hablamos sobre el texto de Alexander Pechmann: “La biblioteca de los libros perdidos”.

  Un caprichoso compendio de obras que se saben perdidas, libros, capítulos, cartas, etc.

  Textos perdidos por causas insólitas, por algún acto delictivo que produjo una tragedia o porque familiares y enemigos destruyeron el legado o porque nunca se escribieron y sólo vivieron escuetamente en la intención del escritor o, finalmente, porque el propio autor destruyó su creación.

  Creo que en el libro de Pechmann falta la anécdota de Roberto Arlt:

  Guardaba, durante su adolescencia una gran cantidad de relatos, debajo de su cama  hasta que un día, le comunicó a su amigo Conrado Nalé Roxlo: “Lo quemé todo. No servía”.

Y Roxlo se preguntó siempre: “¿No servía?”



Nota: Arlt: autor de  El juguete rabioso, Los siete locos, Los lanzallamas, Saverio el cruel y más…
          Roxlo: autor de  El grillo, Claro desvelo y De otro cielo. Los fragmentos son de Borrador de memorias.

lunes, 12 de noviembre de 2012

“Marginalia” II


  Las notas marginales son esas indicaciones, frases, acotaciones que alguien hace a un libro…

  Si es un libro amado y los escritos se hicieron sin nuestro consentimiento, la ofensa podría dirimirse en un duelo a pistola y a quince pasos…no menos…

  Pero si es un libro antiguo, la apreciación cambia.

  De esto hablamos en nuestra “entrada” anterior.

  Hoy agregamos, como dato curioso, que las anotaciones del presunto inventor del término (“marginalia”) Samuel Coleridge, eran tan famosas que sus conocidos competían por prestarle sus libros a fin de que él hiciese las notas marginales.

  Incluso la costumbre de regalar un libro previamente “marcado” era muy bien vista hasta avanzado el siglo XIX.

  Propongo retomar esto último.

  Regalar libros subrayados, escritos al margen, con nuestra subjetiva opinión…y que le guste a quien le guste o le disguste a quien le disguste…




sábado, 10 de noviembre de 2012

“Marginalia”


  Si prestamos un amado libro y nos lo devuelven con notas al margen, nos ofendemos de seguro con esa persona. Creo que lo consideramos casi como un acto criminal. Hasta un amigo podría dejar de ser nuestro amigo. 

  Pero esto no fue siempre así.


  De hecho hay quienes adoran comprar libros antiguos con notas marginales.

  Es decir, no nos gusta que nadie escriba nuestros libros pero apreciamos que otros, en el pasado, lo hayan hecho.

  Y leemos esas notas marginales con adorable placer.

  Hurgamos las opiniones y las palabras de los lectores del pasado.

  Así somos.

  Y está bien.

  Como curiosidad les recuerdo que es al poeta Samuel Coleridge a quien se le atribuye el invento del término “marginalia”, un latinismo…notas al margen…





jueves, 8 de noviembre de 2012

“Hitchcock” una vez más…


  Esta sería nuestra tercera entrada sobre el tema…

  Venimos hablando de “Psicosis” de 1960…

  Es que queremos decir “ya lo sabíamos” antes de que salga la nueva película que cuente o intente contar pormenores de aquel glorioso film…

  En realidad, más que decir “ya lo sabíamos” queremos decir “ya lo habíamos comentado nosotros antes”.

  Un poquito de orgullo y fanfarronería nunca vienen mal…

  Ofrecemos una foto poco difundida de Janet Leigh bromeando con la silla del fatídico personaje de la madre:



  Y el fragmento de la novela de Robert Bloch “Psicosis” en la que se basó el film: “Mary comenzó a gritar, y entonces las cortinas se abrieron más y una mano apareció, teniendo un cuchillo de cocina. Fue el cuchillo el que, un momento más tarde, cortó su grito. Y su cabeza.”



martes, 6 de noviembre de 2012

“Hitchcock” de nuevo o la controversia de la ducha…


  

  En la última entrada ofrecíamos algunas curiosidades sobre la filmación de aquella mítica película que fuera “Psicosis” estrenada en 1960.

  Hablábamos de esto porque es inminente el estreno de la película “Hitchcock” en la que, suponemos, se pondrán en exposición algunos pormenores de aquel film, todo  dosificado entre la ficción y el dato real como tiene por costumbre la narrativa cinematográfica…

No obstante, desde este pequeño espacio ofrecemos nuestros datos atesorados sobre “Psicosis” y los compartimos con nuestro puñado de estoicos lectores:

  Como dijéramos en la entrada anterior el señor Saul Bass, quien diseñara los bocetos para la afamada “escena de la ducha”, generó la controversia de que dicha escena no sólo era prácticamente suya, sino  que también la había dirigido. 

 Transcribimos sus declaraciones:

  “Tenía esta intención en mi cabeza, una suerte de noción purista de cómo hacer un horrible asesinato sin que se vea sangre. Me pareció una linda cosa para hacer”.Le enseñé a Hitch una prueba de la escena de la ducha que había hecho con una cámara basada en el montaje de los bocetos, y el graciosamente dijo: ‘usted la va a hacer’. Fue un gesto muy generoso.” “Cuándo el film se estrenó todo el mundo enloqueció con el asesinato de la ducha que yo había hecho, casi literalmente plano por plano, basándome en mi ‘storyboard'. Y entonces, Hitchcock tuvo segundos pensamientos y se quiso llevar todo el mérito.”

  Declaraciones de Bass a las que contraponemos las siguientes:

Rita Riggs (supervisora de vestuario): “Estuve ahí todos los días porque era una secuencia muy importante. Se filmó en un decorado pequeño con pantallas alrededor… Los bocetos para esa secuencia son increíbles, pero la filmó absolutamente Mr. Hitchcock.”

Hilton Green (asistente de dirección): “Saul Bass debe haber visitado el estudio una o dos veces… Pero Mr. Hitchcock dirigió la película y eso incluye la escena de la ducha.”

Joseph Stefano (guionista): “Uno de mis recuerdos favoritos de toda la experiencia es el de Alfred Hitchcock parado ahí hablando seriamente de ángulos de cámara con una modelo desnuda.”

 Janet Leigh (actriz): “Hitch usó un cuchillo retráctil. De hecho, él mismo sostuvo el cuchillo porque sabía exactamente donde quería que estuviera su cámara…”

"Hitch" con Leigh, no lo vemos a Bass...
La controversia de la ducha…veremos qué nos ofrece el nuevo film…




domingo, 4 de noviembre de 2012

“Hitchcock”


  Con este nombre se estrena pronto (23/11) una "película-homenaje" protagonizada por Anthony Hopkins y Helen Mirren (dos grandes).

  Según parece contará, entre otras muchas cosas, algunos pormenores de “Psicosis”, aquel gran film que se destacó en la historia del cine porque muere la protagonista al principio de la historia en una escena que es una sucesión de 78 imágenes, conocida comúnmente como la escena de la ducha.

 En este caso, la señorita Scarlett Johansson hará el papel de Janet Leigh, la joven que tiene la “nimia” desgracia de ser infinitamente apuñalada cuando va a higienizarse como Dios manda…

  En este humilde espacio no queremos ser menos y  sí queremos adelantarnos a compartir un par de detalles que atesoramos sobre aquella mítica película…

 A saber:

 Dijo Alfred Hitchcock: “En realidad, la primera parte de la historia es lo que en Hollywood se llama un ‘arenque rojo’, es decir, un truco destinado a apartar la atención del espectador con objeto de dar mayor intensidad al asesinato, para que resulte una sorpresa total… Por mi parte, el asesinato de la estrella era voluntario, pues de esta manera resultaba todavía más inesperado.”

  Además de estas declaraciones compartimos, de nuestro archivo personal, parte de los bocetos que se realizaron para las escenas importantes, se los llama comúnmente “storyboard”, en este caso Hitchcock se los encargó a Saul Bass quien tiempo después inició toda una controversia porque siempre quiso adjudicarse la creación de la escena más innovadora y revolucionaria del cine de todos los tiempos.

  Aquí, parte del “storyboard”, la imagen tal cual quedó y al lado, el dibujo previamente pensado para lograrla.



  Y tenemos más curiosidades sobre el film que iremos compartiendo ya que, lejos del espíritu de este blog está el agobiar a su puñado de entusiastas lectores…


Nota: “clickear” para ver la imagen en grande.



viernes, 2 de noviembre de 2012

Adiós al “Boutny”…


  Hace un par de días pudimos leer la noticia del hundimiento del “Boutny”

  Era el barco cinematográfico que se usó en el film “Piratas del Caribe”, pero en realidad  había sido el barco del maravilloso film “Motín a bordo” (1963) protagonizado por Marlon Brando y Richard Harris. ¡Picarones, esto último no lo hacían masivamente público! No nos decían que la magnífica nave de “Piratas del Caribe” era el refrito de una embarcación hecha para una mítica película como “Motín a bordo”


Brando...detrás, las cuerdas del "Boutny"
  
 A su vez, el “Perla negra”, que fue el “Boutny” cinematográfico, era una réplica del verdadero “Boutny” que alcanzó cierta fama en 1787, por un motín que se produjo cuando navegaba los mares de Tahití. La historia fue contada en una novela por Julio Verne, en 1879, llamada originalmente “Los amotinados de la Bounty”. La réplica del “Boutny” era casi exacta aunque ampliada, es decir que el barco del film se hizo un poquito más grande para facilitar el movimiento de la cámara…cine de antes…

  Dos cuestionamientos me suscita el hecho…o acaso más…

  El primero es ¿a quién puede ocurrírsele salir a navegar coqueteando con un huracán cuya aparición fue prevista mucho tiempo antes? (La "aventura" cobró una vida y otras catorce personas tuvieron que ser rescatadas).

  Y el segundo: ¿qué morbosidad hace que bauticen con nombres inocentes a huracanes que de antemano se sabe que acabarán con vidas humanas (“Sandy”, “Irene”, “Carol”, “Katrina”)?

Motín en el hoy hundido "Boutny"

Nota: La copia del Bounty había quedado como atracción turística en manos de la  HMS Bounty Organization LLC, que mantenía el barco funcionando en tours donde enseñaban la historia de la embarcación y revivían cómo era la navegación en aquella época.